EL AFRONTAMIENTO DE LA REALIDAD DE JULIO HEREDIA
Por:
Ana Requena
@Periodismodeleyenda
Todos nosotros
intentamos compensar de múltiples formas el desbalance que se produce en
nuestro cuerpo, mente y emocionalidad ante cada cambio, sea positivo o negativo. Aunque en teoría se pueden emplear
multitud de estrategias para manejar una situación estresante, cada individuo
tiene una propensión a utilizar una serie determinada de destrezas en
situaciones diversas. Por ejemplo, algunas personas tienden casi de forma invariable
a contarles sus problemas a los demás, mientras que otras se los guardan para
sí mismas. Esto es lo que se denomina estilo de afrontamiento.
Así, podemos afrontar los eventos
demandantes realizando intentos de solucionar la situación mediante acciones directas,
agresivas, o potencialmente arriesgadas; también solemos distanciarnos, negar o
escapar del problema; o bien enfrentamos la dificultad con espíritu de lucha. Julio
Heredia, un joven abogado neoespartano es un vivo ejemplo de este último
estilo.
Siendo muy niño, Julio sufrió
un accidente que le llevó a perder la capacidad visual por completo y de forma
permanente. Aunque inicialmente esto trajo dolor y tristeza para él y su
familia, muy pronto supieron enfrentar la situación y contribuir a que el niño tuviera
un desarrollo social, cognitivo y emocional más sano que el de muchos jóvenes
que no sufren de ninguna condición discapacitante. Desde entonces, ha sabido aprovechar el apoyo
que le han brindado, su familia, amigos y diversas instituciones, logrando adaptarse
y culminar con mucho éxito, estudios
regulares tanto de bachillerato deportivo como universitarios.
Desde el punto de vista
de su estilo de afrontamiento de la realidad, al hablar con él se evidencia
como factor determinante, la aceptación consciente de su condición, así como de
sus limitantes y sus potencialidades. No se trata de una aptitud de
resignación, sino de la comprensión de sus debilidades y fortalezas para el
logro de sus metas. Entonces, podemos extraer de su experiencia que lo que nos
conviene es distinguir muy bien lo que promueve una dependencia hacia la
insatisfacción y lo que nos ayuda a ir aceptándonos tal y como somos. Cuando no
aceptamos tanto nuestros aspectos positivos como los negativos, nuestras potencialidades
y nuestros limitantes, nos convertimos en una continua fuente de insatisfacción
para nosotros mismos al desear lograr cosas absurdamente ilógicas, generalmente
pautadas por una sociedad muy perfeccionista, dedicando mucha energía y tiempo
en ellas, olvidando objetivos más realistas y satisfactorios que se derivan de
nuestros deseos personales.
Luego, destaca la
perseverancia como segundo factor determinante. Nos impacta ver como se
desplaza sin complejos y apoyado en su bastón por el centro de la ciudad, los
tribunales y la universidad; así como impresiona su habilidad para manejar las
herramientas tecnológicas (teléfono inteligente, computadoras y tabletas) con
mucha destreza y a la vez, saber de su disposición y capacidad para entrenar a
otras personas en la adaptación al aprovechamiento de estas tecnologías.
Conocer a este joven es
una grata experiencia, que patentiza la inmensa capacidad de superación que
tiene el ser humano para enfrentarse con duras realidades y cambios
desfavorables, gracias al espíritu de lucha como estrategia vital para el
afrontamiento de la realidad.
Fotos cortesía del propio Julio Heredia.
![]() |
Julio trabajando en su oficina. |
![]() |
Perdió la visión y ganó el poder de autodeterminar su vida. |
Dios te bendiga
ResponderBorrar