¿Por qué la Isla de Margarita y otras islas y costas venezolanas rara vez son afectadas por huracanes?

Ciclones, huracanes, tifones, tormentas tropicales, tormentas ciclónicas… 
Diferentes nombres para referirse todos a un mismo fenómeno meteorológico que consiste en una violenta tormenta con vientos en espiral alrededor de un núcleo llamado ojo, y donde la presión de su atmósfera es mucho más baja que las áreas que la circundan. Para que una tormenta sea clasificada como un huracán, tifón o ciclón, debería alcanzar velocidades del viento de, por lo menos, 119 kilómetros por hora en el transcurso de un minuto.

Ahora bien, los científicos llaman a estas tormentas de diferentes maneras dependiendo del lugar donde ellas se producen; Así pues a una tormenta de esta magnitud que se desarrolla en el Pacífico noroccidental, se le da el nombre de Tifón, que deriva del griego typhon y que significa “torbellino”. Si la tormenta se desarrolla en el océano Índico o en el Pacífico sur, recibe el nombre de Ciclón, que también viene del griego kykloo, y que significa “dar vueltas”; Y si la tormenta se desarrolla en el Océano Atlántico o en el Pacífico oriental, se denomina Huracán, que es una palabra Maya con la que esta cultura se refería en su mitología al Dios del fuego, del viento y de las tormentas. Tormenta tropical sería el nombre que se utiliza para cuando en estos fenómenos la velocidad promedio del viento alcanza cifras dentro del rango de los 63 a los 118 km/h.

Hace mucho tiempo atrás a los huracanes se les identificaba con un código compuesto de letras y números, pero luego, y por una cuestión meramente práctica, empezó a ponérseles nombre propios, pues los nombres permitirían una mejor identificación entre los servicios meteorológicos y los usuarios que reciben información importante con respecto a la trayectoria y medidas a tomar a causa de la tormenta. Los huracanes empezaron a ser “bautizados” con nombres bíblicos, así que cuando acontecía un fenómeno natural de este tipo, se usaba el nombre de un santo para referirse a él. Luego, con la aparición de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el acto de nombrar un huracán cambio considerablemente. Durante más de veinte años únicamente se habían utilizado nombres femeninos para ello, pero a partir de 1979 se eliminó tal costumbre incorporándose por primera vez designaciones masculinas que se iban alternando con las femeninas. Es en Ginebra que la OMM se encarga de elaborar las listas de nombres para huracanes, tifones y ciclones. Las listas se repiten cada 6 años e incluyen un nombre por cada letra del alfabeto, alternando, como antes señalábamos, nombres femeninos y masculinos. Es un dato anecdótico que, estadísticamente, los huracanes con nombre de mujer han sido más feroces y devastadores que los huracanes con nombres masculinos. Katrina, Wilma , Allison, Frances y Camille, figuran entre los ciclones más violentos de los que se tenga registro. Esto es un dato meramente casual, pues no responde a ningún patrón o criterio preestablecido ya que las listas están elaboradas hasta con seis años de anticipación y en la forma alternante que ya explicamos. Los nombres de estos huracanes tan violentos y de otros que han sido devastadores, no volverán a repetirse para ningún otro huracán en los siguientes seis años.

Cada año la temporada de huracanes se presenta entre los meses de junio y noviembre para las regiones del Caribe, el Golfo de México y el Océano Atlántico, y esta temporada de 2017 ha sido verdaderamente devastadora para las islas del Caribe, Golfo de México y los estados de Texas y Florida en los EE.UU.

Pero ¿Por qué la Isla de Margarita y otras islas y costas venezolanas rara vez son afectadas por estos voraces huracanes?

En primer lugar, al estar ubicado nuestro territorio en la faja tropical, el comportamiento de las variables meteorológicas no presenta cambios tan bruscos como se observan en latitudes medias y altas.  Luego, la mayoría de los huracanes nacen en el Atlántico frente a las costas de África, e inician su desarrollo como “pequeñas perturbaciones atmosféricas” que, por lo general, se forman  por encima del paralelo 10,  por lo tanto las posibilidades de afectar a nuestro territorio (por su ubicación geográfica) son muy remotas, ya que estas perturbaciones avanzan de este a oeste, pero al mismo tiempo -mientras se van acercando al territorio continental sudamericano-  van curvándose gradualmente hacia el norte/nor-oeste y se van fortaleciendo por la humedad proveniente de la evaporación a temperaturas marítimas superiores o iguales a 27ºC.  Esta desviación en este sentido es causada por una fuerza llamada “Coriolis” y es la que hace que los huracanes se desvíen “olvidándose ” afortunadamente de pasar por Margarita. Sin embargo después de 1988, algunos de estos sistemas han establecido su nacimiento por debajo del paralelo mencionado, trayendo como consecuencia que el territorio nacional se vea amenazado por el poder destructivo de éstos, o por ráfagas que se aproximan, tal como sucedió en septiembre de 1988 con la tormenta Isaac; o en agosto de 1993 con la tormenta tropical Bret; o en septiembre del 2000 con el huracán Joyce; o en septiembre del 2002 (huracán Isidore), o en septiembre 2016 (huracán Mattheu) y de nuevo la tormenta Bret en Junio del 2017.

Esta sería la evidencia científica que justifica nuestro privilegiado y bien apreciado status de “la Antilla mansa que se salva de tempestades”, pero también coexisten con esta explicación gran número de creencias y leyendas abstraídas de la tradición popular, donde  se le otorga a la Virgen del Valle -patrona de los marineros- entre otros benefactores espirituales, angelicales, mágicos y cabalísticos, el favor de ser una isla “Donde los vientos que soplan de barlovento acarician, arrullan y cautivan… mas no castigan ni martirizan”.

Sea lo que sea que nos favorezca, hace de esta isla un lugar con un clima espectacular durante casi todo el año; Así que, hagámonos a la mar y que el  tórrido equilibrio y el buen viento nos acompañen por siempre.

Leticia Rojas Rivas.

@PeriodismodeLeyenda
Huracán Irma.



Lista de huracanes para los próximos años  


Huracán Matthew cerca de las costas venezolanas




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares