Margariteña recibe en Panamá reconocimiento de la Confederación Internacional de la Salud
Escritora Invitada: Linda D'Ambrosio Morales
Uno de los propósitos de los Venezolanos de Ultramar es
cosechar reconocimiento para labores importantes y calladas. De las alegrías
que me deja este año 2017 está el premio concedido a la Dra. Maura Abrahám.
Comparto con ustedes las fotos de la entrega en Panamá al cierre del pasado mes
de noviembre, que pasó casi inadvertida, y retrotraigo la columna que escribí
en vísperas de su viaje.
"Estamos de plácemes: el próximo fin de semana una
margariteña, la doctora Maura Abraham, viajará a Panamá. Allí, la Confederación
Internacional del la Salud ofrece una cena de gala para entregar el premio que
otorga anualmente a las prácticas y programas que contribuyen a mejorar la
relación médico-paciente, y nuestra compatriota ha sido nominada para recibir
la presea en el área de Excelencia Médica.
El premio, según reza textualmente la carta mediante la cual
se extiende invitación a la doctora Abraham, busca “promocionar dignos modelos
de ser imitados y profesionales de la salud comprometidos por brindar una
óptima calidad en atención al trato médico-paciente”.
En el caso de Maura, esta nominación constituye un
reconocimiento no solo a una carrera signada por una práctica efectiva y unos
excelentes resultados académicos, sino también a la labor desarrollada
altruistamente durante años en pro de la salud de muchos.
Maura es médico oftalmólogo, especialista en retina-vítreo y
en ultrasonido ocular. Pero, en particular, se ha centrado en la retinopatía
del prematuro, una patología que sobreviene en los ojos de algunos bebés cuando
los vasos sanguíneos de la retina no están completamente desarrollados. Los más
susceptibles de verse afectados son aquellos cuyo peso al nacer está por debajo
de los 1.500 gramos, los nacidos antes de las 32 semanas de embarazo o los que
se han visto expuestos a altas concentraciones de oxígeno en la incubadora por
períodos prolongados; lo que los vasos sanguíneos de la retina “interpretan”
como una señal de que no hay que seguir madurando.Cuando la irrigación de la retina tiene lugar a través de una
red de vasos pobres y de mala calidad, suelen producirse pequeñas hemorragias,
con lo cual la retina, aún inmadura, se pliega sobre sí misma, causando un
desprendimiento que puede llevar al bebe a la ceguera.
Lo ideal es evitar que el parto tenga lugar antes de tiempo
pero, cuando esto ocurre, es necesario que un especialista en retina supervise
el desarrollo del recién nacido. Para proporcionar estos cuidados a los niños
que estaban en riesgo de sufrir alguna retinopatía, Maura creó en el estado
Nueva Esparta el programa Visión y Esperanza, en el que a lo largo de 7 años se
revisaron más de 1.500 niños de forma gratuita, algunos cada semana por más de
3 meses. De ellos, 125 requirieron algún tipo de tratamiento para lograr el
control de la retinopatía de la prematuridad y así garantizar una agudeza
visual útil.
El programa se desarrollaba desde el Hospital Luis Ortega, en
Porlamar, en donde está la terapia intensiva neonatal de la isla. Allí, Maura
brindaba gratuitamente sus servicios, aportando a veces los recursos de su
propia clínica privada para poder atender adecuadamente todos los casos.
También coordinaba lo necesario para que fueran atendidos en Caracas, Maracaibo
o Barquisimeto cuando en Margarita no era posible ofrecer el tratamiento
preciso debido a la ausencia de equipos especializados.
Hoy en día Maura se encuentra en Estados Unidos. No es su
primera experiencia internacional, puesto que ya había trabajado en diversos
lugares de Centroamérica, siempre con un matiz solidario. Estamos seguros de
que, a donde quiera que vaya, seguirá dejando la huella de su calidad humana en
un ejercicio profesional respaldado por una sólida formación y por la vocación
que desde muy temprano se manifestó en ella.
No quiero concluir estas líneas sin reseñar un detalle. Como
estamos en orillas diferentes del Atlántico, nuestros primeros intercambios
tuvieron lugar a través de WhatsApp. Marijó Pérez Lezama me había hablado de
ella y quise conocerla. Me llamó la atención que la imagen de su perfil era la
de un perrito, una mota de algodón blanca y esponjosa. Cuando se lo comenté me
dijo: “¡Es Ozzy René! Un rescatado de la fundación que apoyo con oftalmología
veterinaria. Él tuvo problemas en sus ojos por que los abrieron antes de tiempo
para venderlos como Poodles Mini Toy. Al ver que estaba mal lo llevaron para
dormirlo y yo lo adopté. ¡Se han salvado sus ojitos! ¡Ya lleva 5 cirugías!
¡Pero ve!”. Creo que no hay que dar mayores explicaciones: esta anécdota
refleja el enorme corazón de Maura Abraham y la pasión que le inspira lo que
hace, irradiando bondad sin distinciones.
Me gustaría darle la enhorabuena por este reconocimiento al
que ha sido nominada, pero creo que más bien somos nosotros los que debemos
congratularnos por tenerla. ¡Salud, Maura!"
Artículo publicado en el Diario El Universal titulado"Maura Abraham: la mirada del amor"
Queremos agradecer muy especialmente la colaboración permanente de nuestra amiga Linda
D’ Ambrosio Morales, siempre atenta a colaborar con MatasietePuntoCOm, a quien
aprovechamos de felicitar por su extraordinario trabajo periodístico que reúne
bajo el nombre de “Venezolanos en Ultramar” y a través del cual deja claro
testimonio de la obra de compatriotas fuera de su tierra.
Linda D’ Ambrosio Morales, mediante 26 biografías de
venezolanos que fuera de su terruño han alcanzado el éxito, nos muestra cómo
cada uno de estos hombres y mujeres ejemplares triunfan en sus áreas y
engalanan nuestro gentilicio.
Linda, con la sensibilidad hacia el arte que la caracteriza y
su aguda percepción entre la imagen y la semblanza, nos ofrece su mirada sobre
un tema tan vasto como la emigración de los venezolanos en esta época adversa,
desde una perspectiva en la que se advierte el optimismo, la fe y el amor en (y
por) Venezuela. Por ello la periodista se ha enfocado en los logros, en el
éxito y los efectos maravillosos de cada victoria internacional que los
personajes aquí reseñados exhiben en el mundo, al tiempo que explora y resalta
la dimensión humana de cada uno de ellos.
Venezolanos de ultramar no es un diccionario biográfico ni
una antología, es, ante todo, un tributo a Venezuela, no a los amigos
particulares. Por tanto, muchos autores y personajes que se encuentran fuera
del país, por la razón que sea, también están fuera de estas páginas que son el
prólogo de trabajos venideros más extensos. Venezolanos de ultramar es el
inicio de una exploración que palpita en los próximos referentes, en las
páginas en blanco que Linda se encargará de llenar para ofrendar, una vez más,
al país, a esta tierra de gracia que exporta talento y fraternidad.
LINDA ... siempre generosa y precisa!!, abrazo
ResponderBorrar