DOS HERMANOS TOMAN LAS RIENDAS DEL CAFÉ DESDE LA SIEMBRA HASTA LLEVARLO A LA TAZA

Fotos e Historia de Eleonora Mata M.
@PeriodismodeLeyenda

En Humocaro Alto, Guarico (sin acento) y en Sanare, todas localidades del estado Lara, comienza la travesía de unos granos exclusivísimos de café gourmet que desde este mes de noviembre está siendo servido por primera vez en la isla de Margarita, gracias al emprendimiento de dos hermanos, Mauro Alejandro y Mauro Ricardo Vásquez Hernández, quienes se tomaron muy en serio el negocio del fruto originario de Etiopía.

Dice una Leyenda que un pastor llamado Kaldi, en Abisinia (nombre original de Etiopia),  observó cómo las cabras que había llevado a pastar se “volvieron locas” luego de comer de un arbusto con cerezas rojas, que resultó ser café.  Más tarde el consumo se popularizó en el mundo árabe, ya que pese a ser  una bebida muy estimulante fue permitida por los religiosos de entonces, y se asegura que los turcos llevaron el fruto al resto de Europa. El nombre de café, procede de la ciudad etíope de Caffa.

Otra Leyenda alrededor del café, asegura que Mahoma le dio a la bebida resultante del grano tostado, el nombre de qahwa (قهوة), que significa excitante, energético, vigorizador. Años más tarde, fue tanto el revuelo que causó en la historia de la humanidad, que incluso se le llegó a calificar como una bebida de Satanás, razón por la cual tuvo que intervenir el mismo papa Clemente VIII para asegurar que era una infusión apta para cualquier creyente. Fuente: Asociación Nacional del Café de USA.

Volviendo a los hermanos Vásquez Hernández, conocimos su historia en el acto de inauguración de su COFFEE SHOP “Babylon 1800”, en todo el medio de la avenida Aldonza Manrique de Playa El Ángel, reunidos con sus familias y amigos obsequiando el muy especial café que se cosecha en Lara, tuestan en Los Robles, sirven de manos de un barista en su nuevo negocio, y en poco tiempo aseguran que será distribuido a Venezuela y el resto del mundo sólo en granos -subrayan-, dentro de un empaque que ya es toda una obra de diseño y buen gusto.

LA RUTA DE CAFÉ
De Europa el café llegó a la isla de Martinica por órdenes del Rey Luis XIV (Francia). Se asegura que esa planta fue la que dio origen a todo el café venezolano y colombiano; al parecer la planta ingresó de contrabando a Venezuela entre 1723 y 1732, precisamente de Martinica. Sin embargo, su cultivo se le atribuye al padre jesuita José Gumilla, quien la sembró en su misión ubicada en la cuenca del río Caroní. Fue más tarde, alrededor de 1784, cuando se hizo la primera plantación de café en los jardines de la aldea de Chacao, en la célebre Hacienda La Floresta, propiedad de Bartolomé Blandín. Paulatinamente el café fue desplazando al cacao como principal rubro de exportación de la economía venezolana en la época.

Extendiéndose al cantón de Chacao, continuó avanzando hacia el occidente del país, encontrando condiciones ideales en Los Andes Venezolanos. Entre 1909 y 1919 Venezuela fue el segundo productor de café e nivel mundial, después de Brasil.

 LA RUTA DE BABYLON
Los jóvenes empresarios venezolanos además de hermanos, son ambos apasionados del café, tanto así, que entre los atributos del grano que procesan resaltan que son el resultado de un cultivo ecológico, recolectado de manera manual en el punto exacto de maduración de las cerezas, que comercializan de forma justa con los agricultores y, que el fruto 100% Arábica, es secado en su totalidad en patio.

El nombre de su recién estrenado establecimiento, finamente decorado en madera artesanal, nos habla de una fusión de historias que inspiraron su creación:

-Se dice que en Babilonia existió la primera cafetería en la historia de la humanidad -comenta Mauro Alejandro-. Allí por primera vez se sirvió la bebida con fines recreativos y para departir entre amigos. Por otro lado, alrededor de 1800 Venezuela se convirtió en uno de los principales países productores de café en el mundo. Por ello tomamos estos dos hechos específicos, para darle nombre a nuestro local como “Babylon 1800”.

Ahora, Babylon 1800 no se queda sólo en un COFFEE SHOP, que cuenta con el trabajo y la experiencia del reconocido barista Arturo Ruiz. Al caer la noche, se transforma en un COFFEE BAR, con barra a las puertas del local donde se manufacturan deliciosas bebidas un poco más espirituosas, y resultado de frutas intervenidas hasta crear espectaculares cócteles.

Por cierto, su carta de café es toda una elocuencia de formatos que se pasea desde el Espresso Lima con ralladura de limón, hasta su joya el Babylon coffee, con leche condensada, chocolate y ponche crema.

Cómo hacer  tres tipos de café correctamente
Según el barista Pietro Carbone, estas son las tres maneras más frecuentes de preparar el café en nuestro país, y la manera correcta cómo cada una de ellas debe elaborarse:

Guayoyo. Es una de las preparaciones más comunes, y generalmente se hace en un filtro de papel, llamado "manga". Hoy en día existen filtros de papel más versátiles. Como receta, usemos dos cucharadas de café, y 1/4 de litro de agua caliente. Si queremos ser más precisos, deben usarse 15 gramos de café y unos 250 ml de agua caliente. Se realiza una pre-infusión del café dentro de la manga y luego de unos 30 segundos, se vierte el resto del agua. Molienda recomendada: de media a gruesa, como si fuera sal marina.

Greca o moca italiana. Se debe llenar la calderilla hasta la señal indicada y jamás sobrepasar la válvula de seguridad. Se cubre el filtro con café recién molido, nunca poner de más colocar o de menos, ni se debe pisar el café. Colocar la cafetera con la tapa abierta, y a fuego medio. Cuando ya haya colado más de la mitad, apagar y/o retirar del fuego. Molienda recomendada: de fina a media, como la sal común.

Espresso. Aunque casi siempre el espresso se toma en panaderías, cafetines y restaurantes, su consumo en el mundo y también en Venezuela se ha vuelto tan sofisticado que ya existen locales dedicados a servirlo y que lo tienen como su razón de ser. La forma de hacerlo es llenando el porta-filtro con unos 7 gramos de café recién molido, pisándolo bien. Luego engancharlo en el grupo de la maquina espresso y buscar una extracción de 25cc en 25 segundos. Molienda recomendada: fina, de textura como la harina.

"En la década de los 50, el consumo en Venezuela dio un cambio drástico, inclinándose más por el café espresso, llamado de máquina, el típico café de los italianos. Comenzó así nuestro cambio cultural en materia de café, y fuimos pioneros en toda América latina en la materia de café espresso y sus preparaciones", asegura Carbone.

Pietro Carbone @carbonespresso es el fundador de la ACCADEMIA DEL CAFFE. Autor libro PASION POR EL CAFE. Barista Trainer Rancilio. Barista SCAE. AST SCAE. Mención Tenedor de Oro 2015 de la AVG.

#PeriodismodeLeyenda
#Matasietepuntocom
#EscritoresFusion































Comentarios

Entradas populares