ARCO MINERO DEL ORINOCO LA GRAN PARADOJA: DESARROLLO O DESASTRE

Hablar de las riquezas naturales de nuestro país es un tema -por antonomasia- extenso, fascinante, y en determinados casos, controversial. Si hiciéramos un cálculo de la existencia de recursos naturales en el planeta, Venezuela serìa uno de los países más ricos del mundo en cuanto a la diversidad de estos recursos y en cuanto a la extensión y presencia de yacimientos explotados y por explotar.

La actividad minera en Venezuela y el lucro que esta representa, se ha establecido y ha operado a lo largo de muchos años de una manera desorganizada e irracional. Intereses plurales siempre han estado en pugna y siempre ha privado el beneficio particular y el enriquecimiento a costa de esta actividad por encima del tema ambiental, de la conservación y de la lógica explotación de los recursos. Es por eso que, “en teoría”,  en el año 2016  se decretó una Zona Estratégica, llamada Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (ZDEN-AMO) para la explotación de recursos minerales en una de las áreas de mayor diversidad biológica y cultural de Venezuela: la rivera Sur del Orinoco, cuya zona abarca 111.843,70 Km2, (12,2% del territorio nacional), o lo que es lo mismo, la extensión de Holanda, Bélgica y Suiza unidos. La idea (repito) “en teoría” de este decreto, sería la de reordenar y regular la actividad minera; Sin embargo, esta explotación a gran escala tal como se plantea, implicaría impacto ambiental y socio-culturales en una gran extensión de territorio, incluso más allá de las fronteras del país. Este decreto firmado por el presidente Nicolás Maduro, y la manera en cómo ha sido planteado y proyectado, nos hace recordar aquel conocido mito de “El Dorado”, en el que refulgiría no solamente la promesa del oro, sino también la de las minas de diamante, bauxita, coltán, hierro, cobre, caolín, dolomita y tierras raras.

Debido a la histórica mala gestión que  hemos tenido con la minería a todo nivel, se hace imperativo que todos conozcamos cómo el desarrollo de la ZDEN-AMO podría impactar nuestro capital natural, nuestra salud y nuestro modo de vida. Debemos saber y entender qué es lo que estaríamos sacrificando en nombre de un desarrollo basado solamente en la extracción de recursos no renovables, sin perder de vista La Amazonía que es la extensión de bosque húmedo tropical más grande del planeta, con un área de 6 millones de kilómetros cuadrados, (aproximadamente el 35% del continente sudamericano) y que es el hogar de la mayor biodiversidad a nivel global, albergando entre un tercio y la mitad de las formas de vida conocidas, según informe de la Red Amazónica de Información Ambiental Georreferenciada.

Gobiernos, organizaciones no gubernamentales (ONG), organismos internacionales, movimientos conservacionistas, sociedades de ecología, consorcios, medios de comunicación, y una cantidad importante de entes  públicos y privados a nivel global,  se han hecho eco y voz de este importante pero también controversial tema; Algunos han aportando sus trabajos y sus conocimientos para informar e intentar crear conciencia entre el gremio minero y la ciudadanía, con la intención final de establecer y demostrar que si se puede plantear un DESARROLLO SOSTENIBLE  de la zona.

Francoise Cavada-Blanco, es una biólogo venezolana  egresada de la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar de la U.D.O. Nueva Esparta, con maestría en ciencias en la Universidad Simón Bolívar;  Es fellow de la Sociedad de Zoología de Londres y actualmente se encuentra culminando un doctorado, también en la USB. Francoise también es miembro de la Sociedad Venezolana de Ecología que, en un esfuerzo colaborativo y multidisciplinario con la revista EXPLORA Nature Projects y con PROVITA, están tratado de compilar en una Edición Especial de la revista, todos los aspectos que un proyecto de esta envergadura abarca.

“Una Mirada al Soberbio Sur del Orinoco. Entendiendo las implicaciones del Arco Minero”

Nos comenta Francoise que “El objetivo de este proyecto es tratar de dar información al público en general de todas las implicaciones -buenas y malas-  que conllevaría la explotación del AMO, porque la minería suele ser vista como una actividad polarizada: o la ven satanizada, o la ven como una panacea…”  Agrega Francoise Cabada: “No existe tal cosa como la minería ecológica, de ninguna manera la minería va a dejar de tener un impacto negativo, siempre lo va a tener,  pero la extensión y fuerza de ese impacto van a depender de cómo se gestione el manejo de esa explotación. Es importante que la gente entienda que, aunque esta actividad esté establecida en el territorio sur de Venezuela, en la selva, les va a afectar directa o indirectamente; Esto es lo que se llama “efecto mariposa”, donde los sistemas naturales están todos conectados; por tanto la calidad de vida, el clima, la calidad de las aguas, la producción de oxigeno y por ende el aire que respiramos, se verían afectadas, porque lo que sucede en las riveras del Orinoco, en los tributarios del Orinoco, lo que allí se derrame,  llegará  al mar y se extenderá inminentemente, y los ciudadanos debemos ser garantes de que esto no suceda. Para ello estamos trabajando en esta publicación...”

La revista Explora es el nuevo emprendimiento de Alberto Blanco, también fundador de la revista Rìo Verde, y esta edición especial se ha realizado como iniciativa de la Sociedad Venezolana de Ecología con el apoyo de PROVITA. Su publicación en digital será entregada gratuitamente y también se hará una publicación en papel  para quien quiera adquirirla.

“…Queremos que esta revista llegue de forma gratuita a todos, y en especial a las comunidades directamente afectadas. Para ello, necesitamos de tu ayuda. Toda contribución es importante, por eso les invitamos a visitar nuestra campaña en la redes. Compartiendo o donando harás una gran diferencia”

Cabe destacar que todos los autores, entre ellos expertos e investigadores de distintas instituciones nacionales e internacionales, y los miembros del Comité Editorial, han participado como voluntarios para que este proyecto se consolide. Actualmente están haciendo una campaña para recaudar fondos a través de la plataforma de “Generosity” .

Este es el link:

Desde @Matasietepuntocom, les deseamos todo el éxito posible al equipo editorial y les felicitamos y brindamos todo nuestro apoyo en este proyecto.

Leticia Rojas Rivas
@periodismodeleyenda












Comentarios

Entradas populares